top of page

¿Qué es?

 

ESTER FERNÁNDEZ

 

La sinestesia se trata de una experiencia sensorial que poseen solo unas pocas personas. El cerebro de estas personas asocia involuntariamente distintos sentidos, es decir, experimentan sensaciones de una modalidad sensorial determinada cuando se estimula otra modalidad sensorial diferente. Por ejemplo, un sinestésico puede recibir una respuesta gustativa además de la auditiva al escuchar un sonido concreto.

Es un fenómeno estable y está presente durante toda la vida de la persona. Las experiencias sinestésicas son de carácter perceptivo, totalmente involuntarias e instantáneas. La persona no las puede provocar ni tiene que pensar en ellas, sino que las siente sin más.

 

Existen muchos tipos de sinestesia, dependiendo de la combinación de sentidos que se produzca. Se le denomina concurrente a la experiencia sinestésica, e inductor al estímulo percibido que provoca la experiencia sinestésica. Los inductores pueden ser letras, números, nombres, personas, palabras, días de la semana, sonidos, texturas, etc., mientras que los concurrentes pueden ser colores, formas, sonidos, sabores o sensaciones táctiles.

 

Los sinestésicos poseen unas cualidades más o menos útiles según el tipo de sinestesia que tengan. Hay sinestesias más complejas e intensas que otras. Es un fenómeno idiosincrático, lo que quiere decir que cada persona percibe los concurrentes de forma diferente a los demás. Sus experiencias son únicas.

Ha sido comprobado también que las personas sinestésicas están dotados de una gran memoria para recordar hechos, cifras o nombres. Suelen ser, además, personas muy creativas y con mucha imaginación. 

 

¿Cómo se produce la sinestesia en el cerebro?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los estímulos provenientes del exterior son interpretados en una área cerebral u otra, dependiendo de si estos son visuales, sonoros, gustativos, olfativos o táctiles. En el cerebro de los sinestésicos. además de activarse la zona cerebral correspondiente al estímulo recibido, se activa una segunda área encargada de interpretar los estímulos de otro sentido. Este hecho es el causante de que el sinestésico perciba sensaciones de un ámbito sensorial diferente al del estímulo recibido.

 

 

Ejemplo esquemático de una sinestesia audio-visual.                    

ESTER FERNÁNDEZ

© 2015 

bottom of page