
Orígenes
JUDITH GARCIA
El origen de la sinestesia se puede explicar a partir de dos procesos: el de filogenia, que sirve para determinar el proceso evolutivo de los organismos, y el de ontogenia, que sirve para describir el desarrollo de un organismo desde la fecundación del óvulo hasta su estado de madurez.
La ontogenia ha permitido descubrir que los niños no perciben las funciones que se asignan a cada sentido hasta los cuatro meses y que los relacionan entre ellos. Por lo tanto, durante este período, todos los bebés son sinestésicos. Por alguna razón aún desconocida, algunas personas mantienen estas relaciones entre los sentidos y son a las que llamamos sinestésicos.
Antiguamente, el ser humano procesaba todos los sentidos en un solo conjunto, hasta que las funciones se fueron especializando y se situaron en partes aisladas del cerebro. La filogenia se centra en las tres fases que se diferencian en la evolución de nuestra mente. La primera sería la de la inteligencia general. En la segunda etapa se produce un aislamiento de las diferentes áreas del cerebro y encontramos inteligencias especializadas múltiples. Finalmente, en la tercera fase las inteligencias especializadas trabajan conjuntamente.
Evolución del cerebro humano JUDITH GARCIA
Según estudios científicos, la sinestesia podría tener una base genética. Se ha investigado que la sinestesia podría ser hereditaria ligada al cromosoma X. Por lo tanto, hay más mujeres que hombres con sinestesia, ya que el hombre sólo podría transmitir esta capacidad a una hija, y nunca a un hijo. Por otra parte, la sinestesia también puede estar producida por sustancias psicóticas o drogas en el momento puntual de su consumo.
