top of page

Sinestesia y arte

LAURA GARCÍA

 

En el terreno artístico, la sinestesia consiste en combinar varios sentidos en la creación de una obra de arte. Encontramos expresiones sinestésicas en todas las épocas y ámbitos. No existe una técnica para usar la sinestesia, sino que el estilo surge del interior de cada artista, que pretende transmitir su propia experiencia.

LA SINESTESIA EN LA LITERATURA

 

En el arte de las palabras, la sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar las sensaciones que perciben los diferentes sentidos.

"Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas".

Gerardo Diego, Guitarra

 

"En el cénit azul, una caricia rosa."

Juan Ramón Jiménez, Elejías lamentables

LA SINESTESIA EN LA MÚSICA

 

En la antigua Grecia ya se hablaba de la relación entre el color y el sonido con la Leyenda de Orfeo, que cuenta como el sonido y la música originaron el Universo.

 

 

Algunos teóricos han establecido correspondencias entre color y sonido como Pitágoras o Newton, que relacionó las notas musicales y el arco iris fijándose en un sistema de proporciones entre la contracción y la dilatación de la luz. En el siglo XXI, Neil Harbisson desarrollo una correspondencia física similar. Ver en el vídeo:

 

Compositores como Bach o Schubert también han establecido correspondencias entre sonido y color.

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar del desacuerdo sobre las tonalidades, otros aspectos suelen coincidir. Estas similitudes se muestran en el siguiente vídeo:

Para Bach

Para Shubert

Alexander Scribian (Moscú, 1872 – 1915) fue un pianista y compositor ruso que se consideró uno de los músicos sinestésicos más importantes. 

 

Oliver Messiaen (1908 – 1992) también fue un compositor sinestésico. Quería compartir su experiencia, por eso pretendía que el público viese colores a través de su música.

SINESTESIA EN LA PINTURA

 

 

Fue a principios del siglo XX cuando la sinestesia quedó más plasmada en la pintura.

 

Kandinsky es, probablemente, uno de los artistas más productivos en cuanto a la creación de obras que relacionan música y pintura. Ir a Kandinsky.

 

Los artistas del movimiento futurista también recurrían a la sinestesia en sus obras. Usaban formas y colores intensos para expresar la velocidad y el sonido industrial del mundo nuevo en el que vivían.

En el surrealismo, Dalí representaba la sinestesia visual-gustativa y Miró la sinestesia visual-sonora, ya que creó un léxico de símbolos abstractos que representaban sonidos, como por ejemplo el canto de una golondrina.

En el siglo XXI también hay pintores sinestésicos, como Carol Steen, que ve colores al escuchar sonidos o tener sensaciones táctiles, además ve cada letra del alfabeto de un color. Es la fundadora de la American Synesthesia Association, una asociación lo lucrativa que reúne a personas sinestésicas para que compartan sus percepciones.

Círculo cromático y música

LAURA GARCÍA

Correspondencias entre música y color

LAURA GARCÍA

Amarillo, rojo azul de Kandinsky

 

Fuente de la imagen: http://www.librodearena.com/post/ruguel/amarillo-rojo-azul-kandinsky/78429/3879

Velocidad abstracta de Balla (futurista)

Las cruces simbolizan los cláxons de los automóbiles.

 

Fuente de la imagen: http://www.guggenheim-venice.it/collections/artisti/dettagli/opere_dett.php?id_art=1&id_opera=57

Miró de Miró (surrealista)

Correlación entre forma y color y factores musicales de timbre, intensidad y tono

 

Fuente de la imagen: http://www.saccom.org.ar/2002_reunion2/Foro_de_Educacion_Musical/Acevedo.htm

Orange Calipers de Carol Steen

 

Fuente de la imagen: http://web.mit.edu/synesthesia/www/calipers.html

© 2015 

bottom of page